Bioseguridad de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI) en tiempos de COVID-19


BIOSEGURIDAD DEL RPBI EN TIEMPOS DE COVID-19


Hoy en día la pandemia por el virus SARS-CoV-2 genera una gran cantidad de residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI) en la atención hospitalaria, por lo que se deben tomar medidas sanitarias que garanticen su correcto manejo y eliminación para mantener la bioseguridad y los mínimos riesgos de contagio para los profesionales de la salud.

La pandemia ha generado una nueva normalidad en la cual ha sido necesario adoptar medidas de bioseguridad en la población en general, como el equipo de protección personal (EPP) y los métodos de limpieza, sanitización y desinfección contra el virus SARS-CoV-2.

  •  Las batas quirúrgicas, guantes, caretas, googles, cubrebocas y punzocortantes, entre otros, son ejemplos de materiales susceptibles de ser desechados y manejados como RPBI.
  • En los hospitales su eliminación debe basarse en la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, la cual establece el envase que se debe usar para cada tipo de desecho, para después guardarse en un almacén temporal y, posteriormente, una compañía especializada los incinere.
  • en caso de tener una persona infectada en casa, se deben tomar medidas de aislamiento domiciliario, sanitizar los utensilios que utilice y los muebles de baño con cloro u otros desinfectantes adecuados contra el virus de COVID-19; la ropa personal y de cama del enfermo deberá ser tratada con agua caliente, y es recomendable que el cuidador utilice EPP



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Objetivos del RPBI

Recolección y transporte externo de RPBI